Curriculum Vitae resumido

LUIS ENRIQUE GARCIA BARRIOS  DICIEMBRE 2018

CURRICULUM VITAE Dr. Luis Enrique García-Barrios  

( versión resumida, con énfasis en período 2012-2108).

 Puesto  de Trabajo Actual:

COORDINADOR TERRITORIAL SURESTE (Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán). CONSEJO NACIONAL DE LAS HUMANIDADES, LAS CIENCIAS y LAS TECNOLOGIAS

(CONAHCYT)

Nació en Ciudad de México, 10 de enero de I957.

Vive con su esposa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Investigador Titular C; Investigador Nacional nivel 2

Trabajo inmediato anterior. El Colegio de la Frontera Sur. Campus San Cristóbal de las Casas, Chiapas (1985-2018)

Luis.garciabarrios@gmail.com;

FORMACION PROFESIONAL

Facultad de Ciencias UNAM Biología Licenciatura 1985 (promedio 9.7)

Tesis (publicada como libro por El Colegio de México como : Lagunas; deterioro ambiental y tecnológico en el campo semiproletarizado.)

Instituto de Ecología UNAM Ecología MSc., 1994 (promedio 10)

(no requirió tesis)

Instituto de Ecología UNAM Ecología PhD., 1998 (promedio 10)

Tesis (publicada por Bull. Math. Biol. como Development and validation of a spatially explicit individual-based mixed crop growth model)

ACTIVIDAD LABORAL 1985-2018

-El Colegio de la Frontera Sur. Investigador Titular C (con definitividad). (2010-actualidad)

-Coordinador de la División de Sistemas de Producción Alternativos (5 deptos; 52 investigadores(as). 1999-2002

-Investigador Invitado U. of Michigan (1992) y Wageningen University (2003 y 2013).

-El Colegio de la Frontera Sur (1985-2010) (Investigador Titular B; A); (Investigador Asociado C; B; A) (Asistente de Investigador C;B;A).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MULTI Y TRANSDISCIPLINARIO

Como persona involucrada desde la adolescencia en la investigación científica de los procesos físicos, bióticos y sociales del medio rural mexicano, he mantenido de manera consistente e in-interrumpida una trayectoria de investigación interdisciplinaria básica y aplicada en la que he investigado múltiples dimensiones de la agricultura  y la vida rural en territorios tropicales montañosos campesinos del Centro, Sur y Sureste de México. Para ello he colaborado siempre con colegas de varias disciplinas y he integrado en mi propia educación formal y autodidacta campos de la agronomía, la ecología vegetal, la modelación matemática, la programación y simulación, las ciencias dela complejidad, la economía política, la sociología rural y la pedagogía. En el proceso he desarrollado y/o aplicado la experimentación agronómica y agroecológica en campo; la evaluación y el diseño de sistemas de cultivo mixto, agroforestales y silvopastoriles; la modelación y simulación matemática; el muestreo/descripción de procesos agrícolas y rurales a varias escalas; el análisis/síntesis de la complejidad y sustentabilidad de estos procesos; la comunicación entre población rural marginada y científicos(as); el diálogo multi-actor en torno a la gestión de territorios rurales, y el diseño y uso educativo de juegos socio-ecológicos de mesa y computadora con diferentes actores para el aprendizaje social de dilemas y oportunidades para el desarrollo territorial, la acción colectiva y el bien común.

DESARROLLO DE TECNOLOGIA Y PRACTICAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES

Durante el período 2007-2018, enfoqué mi trabajo de campo en la reserva de la biósfera La Sepultura, Chiapas donde realicé y dirigí más de veinte trabajos multidisciplinarios participativos (publicados), orientados a identificar experimentalmente la viabilidad social-ecológica y técnica de innovaciones en el cultivo y uso de árboles forrajeros para fortalecer los modos de vida y la conservación local de suelos, agua y bosques. Establecimos un total de 200 mini-parcelas campesinas en 12 ejidos. Durante el período 2012-16 exploramos más a fondo con los ganaderos los obstáculos a la adopción silvopastoril generalizada. A la vez, (a) expandimos el trabajo de diagnóstico y educación socio-ecológica participativa en varios ejidos, (b) continuamos explorando experimentalmente in, y al análisis crítico del proceso de renovación de cafetales novaciones adicionales con especies forrajeras, (c) extendimos la investigación tecnológica silvopastoril a la reciente explotación resinera en sabanas de Pinus oocarpa Los resultados de innovación/transferencia tecnológica han ocurrido a escala piloto, y en algunos casos se están empezando a extender y a ser incorporados en programas de gobierno y ONGs.

DISEÑO Y USO DE MODELOS Y JUEGOS SOCIOECOLÓGICOS PARA LA TRANSFORMACION RURAL

Dirigí hasta diciembre de 2018 el Programa de Diseño y Uso de Modelos y Juegos Socio-ecológicos de ECOSUR. Durante más de 15 años he promovido a nivel local, nacional e internacional, el uso de la modelación para ayudar a muy diversos actores (desde pobladores(as) rurales analfabetas hasta profesionistas con doctorado) a comprender de manera accesible, clara, interactiva, divertida y útil la complejidad de los procesos socio-ecológicos que ocurren en territorios rurales, desde la escala de la planta o el individuo, hasta la del paisaje y el colectivo humano. Desde ECOSUR, he contribuido al desarrollo del programa educativo de la red internacional COMMOD (companion modelling), que es líder mundial en este campo. En colaboración con colegas de México y otros países he desarrollado 25 simuladores de agentes individuales y 9 juegos estratégicos de mesa, algunos de los cuales son hoy conocidos en los cinco continentes. Hemos realizado más de 70 talleres nacionales e internacionales documentados ( 50 en el período 2012-18), con una gama muy amplia de actores rurales. Seis tesistas de doctorado han sido capacitados en el diseño y uso de este tipo de herramientas de gestión multi-actor. En marzo de 2018 nuestro segundo artículo sobre el uso de nuestro juego Ajedrez Azteca por campesinos(as) mexicanos(as) fue premiado como el mejor entre 176 artículos publicados por la prestigiosa revista Ecology and Society (ISI) en 2017.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y CITAS

En mi CVU en extenso reporto un total de 7 libros, 36 capítulos de libro y 78 artículos arbitrados. Cuarenta artículos están en revistas ISI. En el período 2012-2018 reporto 18 artículos en revistas ISI (Factor de Impacto promedio 2.9) y 15 en otras arbitradas; 5 capítulos de libro y un libro. La base Thomson-Reuters reporta 450 citas en revistas ISI (sin autocitas). Google Scholar identifica 71 artículos científicos arbitradas con 1120 citas (sin autocitas) . Researchgate registra 1276 citas y 11,905 lecturas de mis publicaciones.

La lista de las más recientes se puede ver en: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Garcia-Barrios/publications

CONGRESOS Y SIMPOSIA NACIONALES E INTERNACIONALES ( 2012-18)

Presenté en el período cuarenta ponencias, algunas de ellas como conferencista invitado.

ENSEÑANZA DE POSGRADO

He impartido en la maestría y doctorado de ECOSUR la materia de Agroecología desde 1994 y de Proceso Complejos SocioAmbientales desde 2007. El segundo incorpora métodos innovadores para el estudio riguroso de procesos dinámicos no lineales y complejos. El curso de maestría ha sido distinguido como la única materia obligatoria de la orientación de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y una versión resumida del mismo se ha incorporado adicionalmente a los troncos comunes obligatorios de la maestría y del doctorado.

DOCENCIA Y DIRECCION DE TESIS DE POSGRADO (2012-18)

Durante el período impartí 15 cursos de maestría y doctorado y tres de diplomado internacional. Dirigí nueve tesis de maestría y dirigí/codirigí/asesoré siete tesis de doctorado, tres de ellas en Cambridge UK, Columbia EUA, y Wageningen HOL. Actualmente dirijo cinco tesis de doctorado y asesoro tres.

LIDERAZGO DE GRUPOS DE INVESTIGACION (2012-2018)

Durante el período reciente

(a) Continué dirigiendo el proyecto de investigación de ECOSUR en la REBI-Sepultura.

(b) Dirigí la formulación y ejecución del Proyecto Multidisciplinario y Transversal (2015-2018) titulado: "La Complejas Respuestas de las Familia Rurales y de su Agricultura al Contexto Neoliberal Globalizado en la Frontera Sur de México".

(c) Fuí director en ECOSUR y miembro del comité directivo del proyecto internacional FOREFRONT (2015-2020; U. Wageningen-Holanda, U. Vicoza-Brasil, ECOSUR y IIES-UNAM) en el que participan 22 investigadores(as), 11 PhDs y 7 posdocs.

(d) Fui responsable del desarrollo de modelos y juegos de mesa socio-ecológicos en dos proyectos sobre procesos complejos de control autónomo de plagas en el cafetal mesoamericano (OPUS-USAID 2012-2016 y USDA 2017-2020).

(e) Dirigí un proyecto SEP-CONACYT (2014-2015) en el que participaron otros cuatro investigadores de ECOSUR y CIAD, que generó herramientas de educación socio-ecológica transferidas a docentes de secundarias rurales.

FORMACION DE NUEVXS INVESTIGADORXS

Nueve estudiantes de doctorado a los que he dirigido o asesorado trabajan o han trabajado como investigadorxs en universidades de México, EUA, Holanda, Inglaterra y Francia. De lxs cinco estudiantes Mexicanxs, tres son y dos han sido miembros del SNI.

CARGOS ACADEMICO-ADMINISTRATIVOS Y COMISIONES

En el pasado ocupé por varios años cargos académico administrativos (jefe de Departamento; Coordinador de División, Comité de Docencia). De 2015 a 2018 fui miembro de la Comisión Dictaminadora Interna de ECOSUR, y de la Comisión Dictaminadora Externa del Instituto de Investigaciones en Ecología y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, Decidí conscientemente no aceptar varios cargos de este tipo en los años más recientes para dedicarme a integrar investigación, docencia académica, desarrollo de tecnología educativa e interacción intensa con la población rural.

ARBITRAJE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

En los últimos cinco años he sido revisor para más de veinte revistas internacionales ISI que publican en los diversos campos en los que trabajo.

© 2018 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar